Saturday, November 11, 2006

ANÀLISIS SEMIOTICO DEL TEATRO
EL CONGRESO DE LOS RATONES
Personajes:*Roequeso, * el presidente, * el secretario, * un ratoncito * ratón 1 * ratón 2 * ratón 3 * ratón 4 * varios ratones.
Presidente:
Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio, que después de las aguas del diluvio fue padre universal de todo Gato, ha sido Miauragato quien más sangrientamente persiguió a nuestra gente.
Raton 1:
¡muy bien dicho!
Raton 2 :
¡ muy bien!
Presidente:
Así, obligada por su persecución, fue convocada la gente ratonil a este congreso. Hay un proyecto del señor Roequeso sobre el particular.
Roequeso:
Hago moción , de que se lea y ponga en discusión.
Presidente:
¡ En discusión .....! ¿no hay nadie que se oponga? A que en lectura y discusión se ponga? Asentimiento general. ¡empiece secretario ya, si le parece!
Secretario
“ Considerando: que el terror y el luto lo esparce entre nosotros ese bruto llamado Miauragato y como quiera que no es vivir vivir de esa manera, temiendo por momentos ser cazado, dispone este congreso un cascabel ponerle al acusado”
Roequeso
Pienso que de esta suerte, ¡con tiempo escaparemos de la muerte....!
Presidente
¡ En discusión!Todos¡ Apruébese! Aprobado!
Presidente
El proyecto aprobado no dispone quién ha de ejecutarlo: ¿quién le pone el cascabel al gato?
Roequeso
¿quién? ¡cualquiera¡
Ratón 1
¡El autor del proyecto ...¡
Roequeso
¡ bueno fuera¡ Yo ya puse la idea: ésa es mi parte; ¡que otros pongan el arte¡
Ratón 1
Yo no tengo ninguno, que estoy viejo; ¡pondría, cuanto más, algún consejo¡
Ratón 2
Yo, si viese mejor, me animaría , pero qué ...¡ yo no veo¡.....
Ratón 3
Madre mía......¡ yo nada puedo hacer porque estoy rengo¡
Ratón 4
Y yo.... no sé qué tengo, ¡todo el cuerpo hace tiempo que me duele¡
Presidente
¡Y a mí en esta rodilla darme suele una puntadilla atroz que me derriba..¡
Secretario
¿ y yo? ¡ que me han prohibido hasta que escriba..¡
Presidente
Es mi deber, ahora, anunciar que esta ley será cumplida, aunque, eso sí, no lo será en seguida...... sufrirá, ya se ve, cierta demora..... pero, en cuanto se cumpla, ¡ todo gato llevará un cascabel, quien o no quiera...¡
Ratoncito
(sale del cascabel)¡ yo se lo he de poner a Miarugato¡
Todos
¿cuándo?RatoncitoCuando se muera.......Risas
Plano Sintáctico
* tono: el presidente habla con autoridad, ante lo ocurrido.
El Ratón 1 y 2 : expresan alegría, por lo que dijo el presidente( satisfacción).
* Maquillaje y peinado: se hace una representación de animales específicamente ratones,
* Traje: los trajes alusivos a ratones y un gato
* Accesorios: la decoración para la obra , son enormes quesos enteros y partidos, y un cascabel (grande) llenan la escena por completo.
* Sonido: el cascabel (muy suave)
* Decorado: El escenario representa una casa de ratones.
Plano semántico
* El presidente convoca a un congreso, a todos los ratones para, llegar a un acuerdo, se en contra de Miauragato.
* Todos los ratones, muestran miedo para realizar el proyecto acordado.
* Símbolos: los quesos, que muestra la casa de un ratón, el cascabel.
- Relación pragmática: la obra, esta diseñada para un auditorio infantil, busca divertir.
- Realismo simbólico: la escenificación de un congreso ( donde se tomen y se aprueban decisiones por unanimidad)
- Realismo social: Hay unión en la gente ratonil, todos se unen para cumplir un proposito.

Friday, October 27, 2006

ANÁLISIS SEMIÓTICO NARRATIVO.



EL GIGANTE EGOÍSTA:


Autor: Oscar Wilde (Dublín 1854 – París 1900)
Fue estudiante brillante. Sus viajes por Italia y Grecia le inspiraron sus poemas y relatos. En 1855 empieza su apogeo literario. Publica libros de cuentos y novelas: “El príncipe feliz”, “El retrato de Dorian Gray”, etc. Publica también otras obras de teatro como “La importancia de llamarse Ernesto”.



EL GIGANTE EGOISTA.


NIVEL MORFOSINTÁCTICO: secuencias:
Un gigante poseía un castillo con un hermoso jardín al cual iban los niños a jugar.
Regreso del gigante al castillo.
El gigante en acto de egoísmo, los hecho de su propiedad.
La primavera llegó a todo el país menos al jardín del gigante que permaneció en un invierno terrible.
Al cabo del tiempo el gigante comenzó a extrañar la primavera.
Un día él escuchó una música dulcísimo.
Pensó que había llegado la primavera porque los niños habían regresado al jardín


Comenzó a reflexionar sobre su error.
La ayuda del gigante a un niño.
El cambio de actitud del gigante.
Preocupación del gigante porque no volvió a ver al niño que él había prestado ayuda.
El reencuentro del gigante con el niño.
La muerte feliz del gigante.

Funciones:

Secuencia 1Un gigante poseía un castillo con un hermoso jardín al cual iban los niños a jugar. El núcleo un hermoso jardín.

Catálisis: era un amplio y hermoso jardín, con suave y verde césped. Brillaban aquí y allá lindas flores entre la hierba, como estrellas…


Acciones: un día el gigante regreso, después de siete años de ausencia y hecho a los niños de su jardín.

Secuencia 2: el gigante en acto de egoísmo los hecho de su propiedad.
Núcleo: el egoísmo.

Catálisis: ¿qué hacéis aquí? _ les gritó con voz agria. Y los niños huyeron corriendo.

Acciones: - Mi jardín es mi jardín – dijo el gigante- todos deben entenderlo así y no permitiré que nadie más que yo juegue en él.

Secuencia 3: La primavera llegó a todo el país menos al jardín, que permaneció en un invierno terrible.
Núcleo: el invierno.

Catálisis: Entonces llegó la primavera, y en todo el país hubo pájaros y florecitas.Sólo en el jardín del gigante egoísta continuaba siendo invierno.

Acciones: Los pájaros desde que no había niños, no tenían interés en cantar, y los árboles se olvidaron de florecer.

PLANO SEMÁNTICO:

Realismo Simbólico:
La generosidad: que lleva al logro de satisfacciones y alegrías.
Los niños representan: alegría.
A demás se hace una descripción en este cuento del realismo simbólico porque el niño pequeño que el gigante ayudó simboliza el amor.
El amor. Arrepentimiento de su error, y cambio de comportamiento.

Realismo social:
Los hechos transcurren en la época medieval por que se habla de un castillo.

a. Apariencias sociales:
El egoísmo del gigante ocasiona tristeza porque los niños ya no tenían donde jugar. Intentaron hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llena de piedras y no les gustó.

Realismo dialéctico: cuento por que es una narración de hechos ficticios, no hay
Muchos personajes.



NIVEL RETÓRICO:

a. Tiempo: en este cuento no está determinado claramente pero se nota que pasaron
varios años, por ejemplo: un día volvió el gigante, había ido a visitar a su amigo
el ogro de Cornualles, y permaneció siete años con él.

b. También se habla de la primavera y el invierno.
c. Pasaron los años y el gigante envejeció mucho y fue débil

Narradores:

Aquí el narrador es extradiegético por que esta fuera de la historia.

Modo:

Tipo de narraciones:
a. Descripciones: Era un amplio y hermoso jardín con suave y verde césped. Brillaban aquí y allá lindas flores entre la hierba, como estrellas; había doce melocotones que, en primavera, se cubrían con una deliciosa floración blanquirrosada y que, en otoño, daban hermoso fruto. (topográfica).

b. La nieve extendió su manto blanco sobre el césped y el hielo pintó de plata todos los árboles.

c. Se describen los rasgos morales y físicos del gigante: era en gigante egoísta. (Etopeya).


.


El gigante se quedó muy triste.

Era muy bondadoso

d. Descripciones literarias: se utiliza un lenguaje poético; una mañana, el gigante, acostado en su lecho, pero despierto ya, oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos que le hizo imaginarse que el rey de los músicos pasaba por allí. En realidad era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, le pareció la música más linda del mundo. Entonces el granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el viento del norte de rugir, y un perfume delicioso llegó hasta él por la ventana abierta.

Los árboles, que se habían cubierto de flores, sentíasen dichosos de sostener nuevamente a los niños, que agitaban graciosamente sus brazos sobre las cabezas infantiles.

En el rincón más apartado del jardín había un árbol completamente cubierto de flores blancas. Sus ramas eran todas hermosas, y colgaban de ellas frutos de plata.

Figuras:

Símil: brillaban aquí y allá lindas flores entre la hierba, como estrellas.

Personificación: En cierta ocasión una bonita flor levantó la cabeza sobre el
Césped; pero, al ver el cartelón, se entristeció tanto pensando en los niños, que se
Dejó caer de nuevo a tierra, volviéndose a dormir. Los únicos que se alegraron
Fueron el hielo y la nieve.

Hipérbole: la nieve extendió su manto blanco sobre el césped y el hielo pintó de
plata todos los árboles.

Personificación: entonces invitaron al viento del norte a que viniesen a pasar una
Temporada con ellos y él vino.

Hipérbole: el viento del norte estaba envuelto en pieles, bramaba durante todo el
día por el jardín derribando chimeneas.

Personificación: diremos al granizo que nos haga una visita. Y llegó el granizo.

Hipérbole: el granizo, todos los días durante tres horas, tocaba el tambor sobre la
Techumbre del castillo.

Símil: iba vestido de gris, y su aliento era como de hielo.

Epíteto: el otoño trajo frutos dorados a todos los jardines.

Metáfora: el granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el viento del norte de rugir y
Un perfume delicioso llegó hasta él por la ventana abierta.

Personificación: y los árboles, que se habían cubierto de flores, sentíasen dichosos
De sostener nuevamente a los niños, que agitaban graciosamente sus brazos sobre l
Las cabezas infantiles,

Hipérbole: las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped.

Hipérbole: el árbol inmediatamente floreció.

Metáfora: tengo muchas flores bellas, decía pero los niños son las flores más bell
De todas.

Epíteto:en el rincón más apartado del jardín había un árbol completamente cubierto
De flores blancas. Sus ramas eran todas hermosas.

Hipérbole: estas son las heridas del amor.

Thursday, October 26, 2006

DISCURSO LITERARIO: REALIDAD Y ESCUELA

NÚCLEO 3

PREGUNTAS GENERADORAS:

  1. ¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación de los discursos literarios?
    R/: Genette: nos dice que los discursos literarios son ficciones que se refieren a mundos verbalmente posibles y por otra parte estos discursos sin intransitivos, lo cual expresa que su texto no se refiere a los objetos ni a los eventos del mundo real, con base a esto se puede concluir que la realidad del contexto se puede abordar a través de la resignificación de los discursos literarios, partiendo de cada lector, y del entorno y necesidades conceptuales. El ser humano debe ser capaz de interpretar, retener y valorar lo leído.

    La lectura es unos de los procesos cognitivos mas complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que debe requerir los estudiantes Además la lectura es la base de posteriores aprendizajes y constituyen una importante distinción en el ámbito social y cultural. Todo esto permite que un buen lector construya el significado de su propio contexto gracias a las lecturas de los discursos literarios.
  2. ¿De que manera el texto como producto de discursos literarios se pueden implicar en los proyectos del aula?

    El uso de la literatura como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua con un enfoque comunicativo. Este cambio de énfasis obedece a la reinterpretación del concepto de competencia comunicativa, que se amplia mas allá de la mera superación de necesidades vitales mediante el desarrollo de habilidades lingüísticas y entiende la capacidad e comunicarse y también como la capacidad de interactuar eficazmente en la misma.

    TEXTO: es un portador de información que posibilita procesos de comunicación. Así se concibe como generador de interacción y de procesos comunicativos. Todo puede ser un texto siempre que alguien este descifrando su mensaje. Este alguien es el docente y si guía bien a sus estudiantes puede llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto de aula.

    Y tiene que alejarse de los gustos personales a la hora de seleccionar los libros, es decir, no casarse con autores que puedan aburrir a sus alumnos, pueden dinamizar el proceso educativo. Ser abiertos y descubrir que les gusta a los niños y a los jóvenes, es la clave para seleccionar los textos. Y cuando hemos leído, sabemos que podemos recomendar y que no, sabemos lo que funciona con los estudiantes y lo que definitivamente no funciona.

    Del buen lector, de la propuesta pedagógica y del criterio de selección de los textos, depende e un buen desarrollo del proyecto educativo.

  3. ¿Cuales son los sentidos del discurso académico de la escuela?

    Aplicabilidad en el mundo real, se encuentra en el marco de la actividad académica orientada a la transmisión y producción de conocimientos. El discurso académico define un objeto, elabora un método, para examinarlo construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría, posee tres secuencias principales: introducción, desarrollo y conclusiones.

Friday, October 13, 2006

Análisis pragmático: aquí el autor puede estar refiriéndose a que ha tomado un pequeño descanso
Plano Semántico:

Indicios: es un atardecer en un trópico, a la orilla del mar.

Isotopías: Vida: sobre la arena dejan los cangrejos la ilegible escritura de sus huellas.
Verso 18: y en mi alma.

Naturaleza: el sol, la aurora marina, arena, conchas de color, caracolcillo, lucero.

Imágenes: indicio, verso 1.

Símil, verso 19.

Isotopía, verso 19.

Personificación, verso 16, 18.

Exageración, verso 7, 15, 18.

Metáfora: verso 2,3,4,5,6,12,13,14,15,16,17.


Plano Sintáctico: esta estructurado por 19 versos.

Riman los versos: 2,4; 5,7; 1,6; 13,14; 16,17; 15,19.

Voz interior en los versos: 2, 3, 5, 6, 14.

Yo Poético: versos 16,18.
NÚCLEO 3

TEXTO Y DISCURSO.
ANÁLISIS POÉTICO:

Desde los planos sintáctico-semántico-pragmático

1 ANÁLISIS SINTÁCTICO:

Esta estructurado por tres cuartetos
24 versos, 4 estrofas
La primera de 12 versos y las tres últimas de 4 versos.
Estrofa 1: yo poético.
estrofas 2,3,4: voz interior.

RIMA:en los versos: 1,3 caminos,pinos.
2,4 colinas encinas.
6,7 viajero,sendero.
9,11 tenía,día.
10,12 pasión,corazón.
13,15 momento,viento.
14,16 sombrío,río.
17,20 endurece,desaparece.
18,19 serpea,blanquea
21,23 plañir,sentir.
22,24 dorada,clavada.

2 ANÁLISIS PRAGMÁTICO:

Se supone que alguien sueña con encontrar un camino que lo llevará a algo que él esta buscando.
Quiere encontrar un nuevo horizonte.

3 ANÁLISIS SEMÁNTICO:

ª INDICIOS:

Nos indica que alguien se pone a caminar en una tarde por el campo para olvidar un amor, pero cuando menos piensa quiere volver a sentir ese dolor que lo hacía sufrir.
Tambien puede ser que nos este indicando la búsqueda,el anhelo de encontrar una salida en medio de la soledad.

ISOTOPÍAS:

Tiempo: atardecer, la tarde más se obscurece.

Amor: en el corazón tenía la espina de una pasión;
logré arráncarmela un día:
ya no siento el corazón.

Naturaleza: las colinas, los verdes pinos, campo, álamos del río, caminos, encinas.

c. IMÀGENES:

¡Las colinas,
doradas, los verdes pinos, Epíteto.
las polvorientas encinas.

En el corazón tenía
la espina de una pasión:
logré arráncarmela un día: Hipérbole.
ya no siento el corazón.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío, Metáfora.
meditando.

Mi cantar vuelve a plañir:
aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir Exageración.
en el corazón clavada.

Imágenes táctiles: Logré arráncarmela un día.
ya no siento el corazón.

Imágen auditiva: Suena el viento
en los álamos del río.

Imàgen visual: La tarde más se obscurece.

Realismo social: muchas personas desean encontrar una salida que los lleva al triunfo, pero se sienten débiles por los obstáculos que se le presentan.

Realismo Simbólico:

Estrofa: camino encontrar un horizonte.
Estrofa: tristeza.
Estrofa: deseo.
ANÁLISIS POÉTICO:

Desde los planos sintáctico-semántico-pragmático

1 ANÁLISIS SINTÁCTICO:

Esta estructurado por tres cuartetos
24 versos, 4 estrofas
La primera de 12 versos y las tres últimas de 4 versos.
Estrofa 1: yo poético.
estrofas 2,3,4: voz interior.

RIMA:en los versos: 1,3 caminos,pinos.
2,4 colinas encinas.
6,7 viajero,sendero.
9,11 tenía,día.
10,12 pasión,corazón.
13,15 momento,viento.
14,16 sombrío,río.
17,20 endurece,desaparece.
18,19 serpea,blanquea
21,23 plañir,sentir.
22,24 dorada,clavada.

2 ANÁLISIS PRAGMÁTICO:

Se supone que alguien sueña con encontrar un camino que lo llevará a algo que él esta buscando.
Quiere encontrar un nuevo horizonte.

3 ANÁLISIS SEMÁNTICO:

ª INDICIOS:

Nos indica que alguien se pone a caminar en una tarde por el campo para olvidar un amor, pero cuando menos piensa quiere volver a sentir ese dolor que lo hacía sufrir.
Tambien puede ser que nos este indicando la búsqueda,el anhelo de encontrar una salida en medio de la soledad.

ISOTOPÍAS:

Tiempo: atardecer, la tarde más se obscurece.

Amor: en el corazón tenía la espina de una pasión;
logré arráncarmela un día:
ya no siento el corazón.

Naturaleza: las colinas, los verdes pinos, campo, álamos del río, caminos, encinas.

c. IMÀGENES:

¡Las colinas,
doradas, los verdes pinos, Epíteto.
las polvorientas encinas.

En el corazón tenía
la espina de una pasión:
logré arráncarmela un día: Hipérbole.
ya no siento el corazón.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío, Metáfora.
meditando.

Mi cantar vuelve a plañir:
aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir Exageración.
en el corazón clavada.

Imágenes táctiles: Logré arráncarmela un día.
ya no siento el corazón.

Imágen auditiva: Suena el viento
en los álamos del río.

Imàgen visual: La tarde más se obscurece.
Análisis Semántico:

Realismo social: muchas personas desean encontrar una salida que los lleva al triunfo, pero se sienten débiles por los obstáculos que se le presentan.

Realismo Simbólico:

Estrofa: camino encontrar un horizonte.
Estrofa: tristeza.
Estrofa: deseo.
YO VOY SOÑANDO CAMINOS

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿A dónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo de sendero…
- La tarde cayendo está –
En el corazón tenía
la espina de una pasión:
logré arrancarla un día:
ya no siento el corazón.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece:
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
"aguda espina dorada
quien te pudiera sentir
en el corazón clavada"

Antonio Machado

Wednesday, September 27, 2006

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO 2


1. ¿Cómo descifrar el nivel semiótico del discurso literario?
R/: La obra literaria es abierta y es el lector quien debe actualizar dándole sentido, incluso construyéndole uno.
Además la interpretación de un discurso literario, no es casual sino que por el contrario, obedece a la ideología, las referencias, el sistema de referencias y el estado de ánimo del lector.


2. ¿Cómo reconstruir el sentido del texto poético?
R/: Como sistema estratificado donde el significado solo existe dentro del contexto regido por grupo de semejanzas y oposiciones.
Un texto poético está semánticamente saturado, y condensa más información que cualquier otro tipo de discurso, condesa y une varios sistemas, cada uno de los cuales encierra sus propias tensiones, paralelismos, repeticiones. El lector es quien por virtud de ciertos códigos receptivos a su disposición identifica como recurso tal o cual elemento de la obra, este recurso no es meramente un rasgo interno sino una característica que se pierde a través de un código especial y frente a un fondo textual definido.


3. El texto narrativo es un canal de comunicación de carácter ideológico.
¿De qué manera se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?
R/: Se puede definir la narración como un género de construcción literaria en que se cuenta algo que le ha pasado a alguien en algún lugar. En le reconstrucción no se considera la realidad social menos como si estuviera determinada opresivamente, sino más bien como un débil tejido de indecisión.

4. R/: En el caso del teatro, por ejemplo, sería altamente delimitar quien o que es el emisor, si tenemos en cuenta los siguientes elementos: participantes, autor, director, actor, escenógrafo, empresario y la censura.

Saturday, September 09, 2006

PREGUNTAS GENERADORAS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

1. ¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?

a) Fenomenología: Trata de analizar los fenómenos de tal modo que las esencias ideales y los contenidos esenciales se conviertan en objetivos dados. El objetivo de la fenomenología tal como se lo propuso Husserl sería la descripción y el análisis de las esencias puras
b) Hermenéutica y teoría de la recepción: Pone de relieve el lenguaje como clave de toda la comprensión y conocimiento, que en último término la hermenéutica se refiere a la totalidad de nuestro acceso al mundo por un lenguaje que sostiene en el diálogo no solo el entendimiento sobre las cosas de que consta nuestro mundo.
c) Estructuralismo y semiótica: Rompió con la crítica literaria convencional en diversas maneras, su preocupación con el lenguaje radical por lo que antes suponía pero al mismo tiempo constituía una obsesión muy frecuente en el mundo académico, además desechó simultáneamente el objeto real y el sujeto humano. Este movimiento doble define el proyecto estructuralista, la obra ni se refiere a un objeto ni es expresión de un sujeto individual. El estructuralismo es antihumanista, con la obra de la escuela de Praga el término “estructuralismo” más o menos llega a fundirse con el término “semiótica” o “semiología” que se aplica mas bien a un cambio particular de estudio, el de los sistemas que en cierta forma ordinariamente se consideran signos: poemas, cantos de pájaro, síntomas médicos, etc.
d) Formalismo Ruso: fueron los primeros en hablar en forma sistemática de teoría literaria, además argumentaron que una obra literaria debe poseer ciertas condiciones o características esenciales que las distinguen de las obras que no lo son, por lo tanto, la literatura es una forma especial de lenguaje y fue el primer movimiento en formar una ciencia literaria pura. Los formalistas rusos iniciaron de manera coherente, sistemática los estudios sobre la lengua y el fenómeno literario con el objeto de establecer su carácter científico y sacar así los análisis literarios, la crítica y la historia de la literatura.
e) Psicoanálisis: Se dedica a la investigación de cuestiones fundamentales tales como qué produce y que no produce placer a la gente, como puede disminuir su infelicidad y hacer que aumente su felicidad. Reconoce que el placer y el desagrado son cuestiones complejas en extremo, los problemas literarios relativos al valor y al gusto parecerían encontrarse en las proximidades del punto de unión del psicoanálisis, de la lingüística y de la ideología.


2. ¿De que manera se puede hacer uso del discurso literario y la crítica como ejercicio literario y la crítica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación del contexto?
R/: Abordando críticamente la programación que se le brinda para la enseñanza de la literatura, promoviendo permanente la expresividad propia de cada alumno, manifestándola a través de la expresión propia para que cada niño maneje su manera de hablar y escribir que le sea propia para que logre los beneficios en su discurso literario orientándolo para que pueda expresar lo que quiera decir acerca de la realidad de su entorno, por ejemplo contando sus experiencias de fin de semana, escribiéndolas y representándolas por medio de un dibujo, además desarrollando competencias comunicativas que apunten hacia el fomento de las capacidades de expresión y comprensión actualizando competencias discursivas al contexto y a la situación.

Sunday, August 27, 2006


Este es mi mundo mágico de la palabra y quiero compartir contigo la importancia del poder de ella, porque no es simplemente hablar por hablar sino introducirnos en el significado de ella y poder mejorar nuestros conocimientos para no tener que callar en este mundo que cada día quiere avanzar.