Saturday, November 08, 2008

FUGAZ
Has dormido entre mis brazos
amor fugaz pero intenso,
estás tan adentro de mi alma,
de mi ser, de micuerpo.
Resplandeces en la aurora
de mis profundos sentimientos,
emerges del rocio de sonrisas
y de besos...
Que ilumina éste Amor
fugaz pero intenso.


hilda rocio trujillo.

Sunday, September 21, 2008

FELIZ MES DEL AMOR Y LA AMISTAD A TODOS MIS AMIGOS .

Wednesday, June 25, 2008


EL SIGNO DEL PEZ. Un dibujo de un PEZ, que era el símbolo de Cristo para los primeros cristianos.

Los primeros cristianos dibujarían un simple PEZ:
El pez representaba algo muy significativo. El signo del PEZ significaba esto: JESUCRISTO, DIOS (el) HIJO; (nuestro) SALVADOR. ¿Cómo obtuvieron este significado de un PEZ los primeros cristianos?

La palabra griega para PEZ es esta:

La palabra griega para pez (ICHTHUS) es realmente un ACRÓSTICO GRIEGO (cada letra de la palabra corresponde a la primera letra de otra palabra). Funciona como sigue:
(Iēsous)
JESUS
(Christos)
CRISTO
(Theos)
DIOS
(huios)
(sōtēr)
HIJO
SALVADOR

De modo que el símbolo del pez llegó a ser símbolo de Cristo para los primeros cristianos: JESUCRISTO, DIOS (el) HIJO, (nuestro) SALVADOR. Estas palabras tienen un rico contenido doctrinal: Jesucristo es Dios. ÉL es el bendito Hijo de Dios. ÉL es el único Salvador provisto por Dios. Aún en el día hoy, el signo del pez es considerado a veces como un símbolo cristiano. “1”

¿QUIÉN ERA SAULO?:

Saulo representa a Aquellos que no conocen a Dios. Era un judío con muchas credenciales, circuncidado al octavo día, conocedor de la ley, maestro de fariseos, ciudadano romano y muy bien preparado académicamente. Humanamente hablado, era un hombre importante y educado bajo los pies de Gamaliel, lo que significaba estudiar en la mejor universidad o los mejores claustros. Sin embargo, Pablo considera todo esto como basura, con tal de quedarse con Cristo. Por esto declara: “y ni mi palabra ni mi pedricación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder” (1 corintios2:4) “2”. Pablo fue un instrumento de Dios para hablar no a la mente sino al espíritu de los hombres, con palabras de poder.
Saulo se movía en los círculos más importantes del poder, y usó este poder para hacer lo que él creía que era correcto: perseguir a la iglesia de Cristo. (Hechos 7). “3”. PG 27 nos podemos dar cuenta como Saulo perseguía a la nueva secta “se alzó pues, durante esos meses, como una especie de ángel exterminador de la secta. En realidad siempre desviaba sus rayos para que fueran a fulminar a terceros. Por desdicha otros secuaces del acucioso Sanedrín ejercían idénticas funciones. También en manos suyas cayó en angelical Esteban. La Biblia dice que Saulo consentía en la muerte de Esteban; esto significa que la muerte de Esteban se realizó con su consentimiento y respaldo. “Esteban era un helenista que había sido elegido diácono, por los discípulos de Jesús, a fin de que, en el futuro, colaborase en la evangelización del mundo gentílico.” (PG 27)


EL CASO DE SAULO:


“Saulo aún respirando amenazas y muerte contra los discípulos del señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este camino, los trajese presos a Jerusalén. Más yendo por el camino aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente lo rodeo un resplandor de luz del cielo; y cayendo entierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres señor? Y le dijo: yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón. El temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿Qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, más sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándolo por la mano, le metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió”. (Hechos 9: 1-9) “4”.
Creo que a partir de la conversión de Saulo éste comenzó a enfrentarse con toda clase de situaciones a las que tiene que enfrentarse un cristiano, pues como sabemos éstos siempre han sido perseguidos desde la creación del mundo y un buen ejemplo es el que le tocó vivir a pablo, desde que fue llamado para servirle a Dios, esto lo podemos evidenciar en (2 de Corintios 11: 16- 33).”5” También nos damos cuenta que Saulo sufrió casi las mismas persecuciones de Jesús, tuvo tentaciones como cualquier ser humano por ejemplo Saulo siempre estuvo tentado por Aspálata una griega-y hetaira iluminada por el saber y la devoción que experimenta ante el muchacho -y después el hombre- a quien ella intuye como un predestinado, y a quien protegerá con fiel empeño, hasta verlo sucumbir físicamente ante el verdugo. Germán Espinosa Editorial Planeta, Bogotá, 1987,231 págs.”6”
Ella es la carne es la tentación para Saulo porque siempre estaba ahí hacerlo caer en el deseo de la carne, pero siempre el dudaba y pensaba que Yahwe era quien la colocaba en su camino. Ella era una mujer muy bella ante la cual cualquier hombre caería postrado a sus pies, el temor que siempre temía Saulo al encontrarse frente a ella lo hacia pensar que frente a los ojos de Dios sería un fornicario, aunque la Escritura sólo condenase las acciones consumadas… PG 89, además Dios no tienta a nadie, Santiago 1: 12”7” “Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de la vida, que Dios a prometido a los que le aman. Cuando alguno es tentado no diga que es de parte de Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie; sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido: Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado da a luz la muerte”.

Esta obra me hace pensar como desde tiempos remotos las creencias a dioses, a filosofías, a sacrificios, a buscar otros medios para solucionar problemas de la humanidad se buscan en creencias muy a parte de Dios para buscar la satisfacción plena del ser humano, es así como durante los viajes de Saulo cada pueblo nos muestra la diversidad de dioses y creencias con las que contaban. Un ejemplo claro es el de la sanación, personalmente creo que en la época en que Jesús sanaba a los enfermos éstos se curaban por fe, porque a pesar de que no veían a Dios confiaban en Jesús por que tenía la autoridad de Dios para hacerlo, más no por sugestión porque ésta es un proceso mediante el cual un individuo autoalecciona a su subconsciente para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico, pero también puede ser un proceso morboso inintencionado. De allí que Jesús se tomase el cuidado de insistir en que sus curaciones no eran resultado de poderes personales suyos, sino de la propia fe del enfermo (con lo cual, en últimas, se limitaba a significar la autosugestión)". (PG 41). Y pues no creo que Jesús sanase por sugestión porque ésta involucra fenómenos psíquicos tanto como fisiológicos.

Otro tema que me llamó la atención es la de la filosofía estoica, los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza. La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como parte de Dios y miembro de una familia universal ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente. Además tuvo importancia en corrientes y filósofos posteriores como Descartes y Kant. Hoy en día se utiliza el término estoico para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y resignación. “8”
La palabra logos, obsesionaba a los griegos… a los estoicos había oído en tarso que el logos entrañaba la razón misma del mundo (PG 142.). Heraclito había llamado logos a la razón cósmica, a la cual se encontraban a su parecer sometido todas las cosas y que regía todo acontecer.
Otro tema a tratar el es de la palingenesia y personalmente creo que la reencarnación no existe porque entonces el universo no seguiría su transcurso sino que cada vez volveríamos a comenzar un nuevo ciclo, además creo que la persona que muere se va a descansar, por lo demás cada persona no tendría su propia identidad sería una replica de una persona que ya no existe. Como lo dijo Seneca “9” "Si uno fuera a creer a los pitagóricos en sus manifestaciones de que las mismas cosas individuales (en cuanto a su número) van a retornar, entonces yo os volveré a hablar a vosotros tal como ahora estáis sentados, llevando en mi mano este mismo bastón, y lo mismo ocurrirá con todas las demás cosas, y es lógico suponer que el tiempo entonces es el mismo que ahora."
Este libro nos da muchos temas para relacionar entre otros también está el del amor reprimido, como es en este caso el amor que sentía Aspalata por Saulo o al contrario como lo evidenciamos en las páginas (102, 103). “Durante los mese, que a la Hetaira simularon los años, se prolongo sin cambios sensibles aquella relación insuficiente… Pienso que en ocasiones hay amores imposibles en nuestra vida y que son difíciles de borrar porque son sentimientos muy profundos que invade todo tu ser y te tienes que conformar con solo mirar el ser amado y soñar con él.
“Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.”. “10”. Al relacionar todo este pensamiento de Freud vemos como Saulo en ocasiones tuvo sueños o pesadillas con deseos reprimidos en su diario vivir como por ejemplo cuando en la PG 108 dice “Contra su costumbre, durmió pacíficamente aquella noche. Hacia el amanecer, su reposo empezó a alterarse…
Los sueños revelan en forma simbólica un sentido o intención, siendo manifestaciones desviadas de impulsos insatisfechos. El hecho de que los sueños posean un sentido confirma la existencia de fenómenos inconscientes que influyen sobre los estados de conciencia. En los sueños, la influencia se puede realizar más intensamente porque, al estar la persona durmiendo, se debilita la función de censura. Los sueños se originan a través de impulsos instintivos, deseos inconscientes, generalmente reprimidos, impulsos insatisfechos de la vida diaria o pensamientos preconscientes. En el sueño se satisfacen los deseos, en forma indirecta y puramente mental.Freud distingue dos aspectos en el sueño: el contenido manifiesto (la trama del sueño tal como aparece en la conciencia al soñar y tal como lo recordamos al despertar) y el contenido latente. Este último es la verdadera significación del sueño, las ideas o intenciones que se ocultan para la conciencia bajo la apariencia de su contenido manifiesto y cuyo significado debe hallarse. Pero esta interpretación del significado del sueño, no debe ser realizada por el psicoanalista sino por la propia persona que lo soñó, a través del método de las asociaciones libres que ya hemos expuesto.Cabe mencionar además otro procedimiento que no era utilizado por Freud sino por sus alumnos al considerarlo más rápido y con resultados más seguros que el de las asociaciones libres: el método de las asociaciones dirigidas o experimentales que ya había sido utilizado por otros psicólogos antes del psicoanálisis, como Wundt.
Creo que a través de esta obra se pretende mostrar que estamos influenciados por la tradición Judeo-Cristiana, la filosofía, el esoterismo y algunas prácticas paganas a considerar. Pues hoy seguimos con la mayoría de todas estas creencias y actuamos de la misma forma. PG 114 “El horror que la sodomia- visible en cada recovo de la urbe- le inspiraba, le impulsó a proclamar, con el Deuteronomio, pero en son de súplica, la necesidad que no hubiese prostituta entre las hijas de Israel ni prostituto entre los hijos de Israel… Todas estas cosas mundanas son abominables ante los ojos de Dios y so dignos de muerte. Romanos 1: 18-32 “11”. De verdad estamos viviendo en un mundo de perdición como en los tiempos de Sodoma y Gomorra adorando diversidad de dioses y cada uno viviendo de acuerdo a los deseos de la carne. También nuestra cultura sigue creyendo en diversidad de creencias como el esoterismo, la hipnosis, la magia negra, brujerías, etc., además según la Biblia cada día como seres humanos somos más despreciables, pero si seguimos los pasos de un verdadero Dios alcanzaremos la salvación.
El hombre como persona débil sigue en las cosas de la carne más no en las espirituales, y un fiel ejemplo según la Biblia es que debemos seguir es el de pablo que siempre fue fiel a las cosas de Dios.
Finalmente hay muchos temas a tratar pero creo que se debe tener mucho conocimiento para poder hacer un análisis más profundo a este libro un poco confuso.


BIBLIOGRAFÍA:
1.CAPÍTULO 4
El signo del PEZ significaba esto: JESUCRISTO, DIOS (el) HIJO; (nuestro) SALVADOR. ¿Cómo obtuvieron este significado de un PEZ los primeros cristianos?
www.middletownbiblechurch.org/spanish/churchhi/Historia04.htm - 71k

(1 corintios2:4).”2”

(Hechos 7). “3”.

(Hechos 9: 1-9) “4”.

2 de Corintios 11:16-33.”5”

Germán Espinosa Editorial Planeta, Bogotá, 1987,231 págs.”6”
Santiago 1: 12”7”

Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libreAdemás tuvo importancia en corrientes y filósofos posteriores como Descartes y Kant. Hoy en día se utiliza el término estoico para referirse a la actitud de ...es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo - 36k - En caché - Páginas similares. “8”
Seneca “9”
FREUD, La interpretación de los sueños.”10”
Romanos 1: 18-32 “11”.

Monday, June 23, 2008






























PARAISO TRAVEL.

DRAMA:/ Colombia- USA/ 2007/ 110´/ Paraiso Pictures.


DIRECTOR: Simón Brand.


ACTORES: Angélica Blandon, John Legizamo; Chico Méndez, Raúl Castillo; Germán Jaramillo; Ana de la Reguera.GUIÓN: Juan Manuel rendón, Jorge Franco.



MÚSICA: Ángello Milli.
PRODUCCIÓN: Isaac Lee.
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Rafa Lluch.
VESTUARIO: Sandra Camacho.
MAQUILLAJE: Perséfone Karakosta.
PELUQUERÍA: Lora Scrignoli.
MONTAJE: Alberto de Toro.
SONIDO: Juan Diego Sánchez.
DECORADOS: Cristina Medina.
DIRECCIÓN DE ARTE: Gonzalo Córdoba.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Miguel Ángel ÁLVARES.
FICHA ARTISTICA:
Reina: Angelica Blandón.
Carlos: Raúl Castillo.
Marlon: Aldemar Correa.
Raquel: Margarita Rosa de Francisco.
Don Hernán: Germán Jaramillo.
Guitarrista: Chiko Méndez.
Don Pastor: Luís Fernando Múnera.
Conductor: Jesús Ochoa.
La Caleña: Vicky Rueda.

DATOS DE LA PRODUCCIÓN:
Localizaciones: Bogotá, Boyaca, Tolima, Nueva York.
Rodaje: 10 semanas y media.
Duración: 110 min.
PRODUCCIÓN: Grand Illusions Enterteinment, Paraiso Pictures, New Deal Studios.


DISTRIBUCIÓN: Paraiso Pictures.

Esta película está basa en la novela homónima del antioqueño Jorge Franco.
Sinopsis: Narra la historia de un par de novios colombianos que viajan ilegalmente a Estados Unidos. Ella (Reina) lo hace obsesionada por vivir en Nueva York, segura de que el sueño americano existe, mientras que él (Marlon) la sigue más por el amor que siente por su novia que por convicción. Al llegar a la capital del mundo, una disputa y un suceso del destino los separa. De ahí en adelante la historia muestra la ansiedad y todas las circunstancias que vive Marlon por volver a ver a su amada Reina...

Al analizar esta película pude relacionarla con ciertas situaciones que enfrentamos en nuestro país principalmente el de la inmigración que hace que muchas personas busquen un mejor futuro en otra parte, pero especialmente lo buscan el los Estados Unidos porque lo ven como un paraíso, pero como en la película nos podemos dar cuenta que a partir del mismo momento en que estas personas comienzan el viaje viven la realidad de tener que enfrentarse a varias situaciones incomodas por el hecho de ser personas también indocumentadas, además cuando se logra llegar nos damos cuenta de que la pesadilla comienza, es ahí donde se enfrenta a la soledad, al recuerdo de sus familiares, a su cultura, su comida, su lenguaje al tener que adaptarse a un nuevo estilo de vida entonces podemos relacionar el titulo de la película porque es un titulo que juega con la ironía ya que es un viaje al paraíso, pero a un paraíso que no existe, que sólo está en la mente del que lo quiera. Es así como en las políticas del pluralismo cultural hasta los años 60 se pensaba, y se esperaba además que fuera así, que los inmigrantes que iban a países como EEUU o Canadá, pero también a la Europa del Norte, "relegasen su trasfondo distintivo y se asimilasen a las normas culturales existentes"1”. Era tal esta consideración que se llegaba a negar el acceso a estos países a aquellos inmigrantes que se consideraban como inasimilables. A esta política asimilacionista se le conoció con el nombre de anglo conformidad. Así mismo, y especialmente en los EEUU, se planteó una propuesta más benigna que la anterior mediante la cual los grupos étnicos existentes deberían abandonar sus señas particulares y fusionarse en una nueva cultura única patriótica única.


Una de las consecuencias de las violencias del ultimo cuarto de siglo XX colombiano, es el descalabro socioeconómico que repercute en las dificultades de un gran porcentaje de jóvenes para encontrar un futuro dentro del país y muchos son los que intentan la aventura de lograr el “sueño americano”, para concluir, después de tremendas experiencias, que es sólo eso un sueño, pues esta película nos da la posibilidad de encaminar nuestra mirada hacia está situación, creo que la gente normalmente no abandona su tierra de manera voluntaria como le toca vivir a Marlon que emprende este viaje sólo por el amor a Reina.

Al relacionar toda esta situación con el gran problema en que estamos enfrentados en nuestro país como es el desplazamiento que a pesar de que estas personas están en su propia patria no logran adaptarse a su nueva situación fuera de su región entonces nos damos cuenta como es la situación de aquellas personas que tienen que comenzar una nueva vida lejos de su tierra, y es ahí donde comienza la ansiedad, el miedo como una vez, Freud dijo: “la vida no es fácil”. El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima. Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro.”2”
Como decía antes la soledad a la que tienen que enfrentarse en este caso Marlon que comienza a vivir del recuerdo, y pienso que si no fuera por la solidaridad de aquellos colombianos que viven allí, pobre la situación de nuestros compatriotas, entonces nos podemos dar cuenta como Marlon encontró la ayuda de ésta colombiana quien se compadeció y empezó ayudarlo, primero ofreciéndole compañía, comida, abrigo y luego buscarle trabajo y un lugar donde poder refugiarse.
“Venir de otra parte, de “allá”, no de “aquí”, y encontrarse, por lo tanto, de manera
Simultánea, “dentro” y “fuera” de la situación de que se trate, es vivir en las intersecciones de historias y memorias, experimentando tanto su dispersión preliminar como su traducción consiguiente en nuevas disposiciones más vastas a lo largo de rutas desconocidas. Es un drama que rara vez se elige libremente.”3”


Otra situación aquí reflejada es la de la mujer, como la de Reina que es una mujer fría y toma las cosas desde otro punto de vista, pues su sueño americano es más por estar allá sin importarle que situaciones tenga que vivir, es como en este caso ella termina en la prostitución, pues nos podemos dar cuenta que todos los estudios contemporáneos referidos a emigración femenina en Latinoamérica y El Caribe, hablan sobre una emigración eminentemente laboral. De hecho, Lipszyc (2004) pone el acento en que esta forma de migración se relaciona con el servicio doméstico, trabajo en instituciones públicas, industria textil y maquilas, así como por motivos de estudio, o bien, por trata de personas.”4”

Pero hay otros casos como el de la Caleña que ella emprende este viaje pero ella ya sabía que papel o que trabajo iba a realizar en estas tierras.

Para concluir, esta película nos muestra mucho de la realidad de la inmigración pues no sólo la podemos relacionar con nuestra situación sino también con la de muchas otras personas de diferentes partes del mundo que buscan este camino de huir de sus propias tierras para buscar nuevas oportunidades más que todo económicas sin muchas veces importarles las situaciones a que tengan que enfrentarse.

BIBLIOGRAFIA.

KYMLICKA, W. (1996a): Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.

Teorías de la Personalidad > Sigmund Freud

Ian Chambers, “Migración, Cultura e Identidad

Lipszyc 2004.

Charles Baudelaire.

“Realidad del alma”, Jung

VESTUARIO: es el adecuado para cada uno de los personajes, además esta muy bien manejado

LENGUAJE:
Está muy bien manejado, es fácil de entender y además es acorde a la problemática en que se desenvuelve la trama, es un lenguaje que se maneja dentro de nuestro contexto en el diario vivir de nuestra sociedad.

ARQUETIPOS:

La Caleña: representa la mujer que busca la manera más fácil para conseguir lo que quiere, es la representación de la prostitución.

Sadomasoquista: Sadomasoquismo: el placer prohibido
“En lo aberrante encontramos deleite y placer en lo mas detestable. Cada día descendemos un paso al infierno, sin horror, entre tinieblas que apestan" (Charles Baudelaire).”5” Al ver las escenas de cómo Marlon es utilizado por su amigo, en una ocasión para realizar su fantasía sometiéndolo al sufrimiento físico y psicológico con la toma de fotografías para así lograr su gusto.
El hombre inocente. (Marlon).
Reina: la mujer fría, calculadora.
Raquel: representada por Margarita Rosa, nos muestra la degradación de la mujer cuando ésta esta involucrada con el alcoholismo que termina en lo más bajo de su dignidad como mujer.
Como lo podemos relacionar en el libro “Realidad del alma”,
Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres poseían una especie de alma colectiva, pero con el pasar de los años y la evolución, surgió un pensamiento y una conciencia individual que ayudó en gran parte con la formación del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar. Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estadios. Existen tres caminos, el del conocimiento, Poder y Amor.”6”
FOTOGRAFÍA:
La película se presenta en espacios abiertos, claros como lo son las ciudades de New York, paisajes colombianos, entre otros.
























Saturday, June 14, 2008





NUCLEO 4-5

CUÁLES SON LOS APOPRTES DE LA HERMENEÚTICA A LA TEORÍA Y ANALISIS LITERARIO?



¿Cómo se aplican los principios de la hermeneútica en los discursos narrativos y poéticos para su interpretación?




La hermenéutica significa también traducción, explicación, expresión o interpretación que permite la comprensión; se refiere a la interpretación de un texto, “la posibilidad de referir un signo a su designado para adquirir la comprensión. A veces se ha identificado con la exégesis, o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Actualmente, este término designa una teoría filosófica general de la interpretación.” [1] El concepto ha evolucionado desde la interpretación de los oráculos o signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las atribuciones de dichos actos al alma. Con los estoicos la hermenéutica alegórica trabajaba en los contenidos racionales escondidos en los mitos. Posteriormente, en el pensamiento judío y cristiano, se ha asociado a las técnicas y métodos de interpretación de textos bíblicos, aunque esta exégesis muchas veces atienda sólo al análisis lingüístico y ciertos aspectos simbólicos. Más tarde, la hermenéutica profana se ha dado en la interpretación de textos clásicos, jurídicos e históricos.
Con Schleiermacher la hermenéutica cobra plena relevancia filosófica, y comienza a aparecer como una teoría general de la interpretación y la compresión. Propone que los datos históricos y filológicos sean únicamente el punto de partida de la comprensión y la interpretación, que al reconstruir la génesis del texto se genere una identificación con el autor que exceda el mero entendimiento de textos, sino que haya una comprensión del todo. Tras esta visión romántica, Dilthey concibió la hermenéutica como fundamento de las ciencias del espíritu, ya no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas-metodológicas, sino también “como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría de situar en la base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre”
[2], con ello es posible entender mejor a un autor, una obra, una época, y entonces la comprensión resulta un proceso dirigido hacia las objetivaciones de la vida, como signos de las vivencias del espíritu. Heidegger comprendió el estatuto de las concepciones de Dilthey, en el sentido de que no consideró a la hermenéutica o el “comprender” como un instrumento a disposición del hombre, sino como una estructura constitutiva del Dasein como una dimensión intrínseca del hombre: “El hombre crece sobre sí mismo, en un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.” [3] Esta visión ontológica asume la propia autocomprensión que aparece por medio del lenguaje, es decir que la hermenéutica no resulta ser una forma particular del conocimiento sino lo que hace posible cualquier forma de conocimiento: “El hombre, en cuanto abierto al ser, es el intérprete privilegiado del ser” [4]. Es aquí donde aparece el círculo hermenéutico que concibe la comprensión como una estructura de anticipación que muestra el carácter de lo «previo» o de la pre-comprensión: toda interpretación que haya de acarrear comprensión tiene que haber comprendido ya lo que trate de interpretar.
En Gadamer se conjugan todas estas perspectivas filosóficas de la hermenéutica, tomando en principio la descripción que Heidegger hace respecto al círculo hermenéutico:
“El círculo hermenéutico no debe degradarse a la condición de círculo vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable. En él se oculta una positiva posibilidad del conocer más originario, posibilidad que sólo se aferra de un modo genuino si la interpretación comprende que su tarea primera, permanente y última consiste en no dejarse imponer nunca pre-disponibilidades, pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de las opiniones comunes, sino hacer que emerjan desde las cosas mismas, garantizando así la cientificidad del tema específico.
[5]
Sin asumirlo como precepto para la práctica del comprender, Gadamer señala que al interpretar un texto se está actualizando un proyecto, replanteable continuamente en base a lo que resulte de indagaciones posteriores en el texto. En su obra, Gadamer da un giro ontológico en la identificación del ser con el lenguaje: “el ser que puede llegar a ser comprendido es el lenguaje.” [6]
Para Ricœur la hermenéutica debe perseguir la identificación del ser del yo —un yo que no debe reducirse sólo a sujeto de conocimiento, sino que está abierto a muchas otras experiencias. En continuo diálogo con el estructuralismo, la lingüística y la semiótica, Ricœur trata de aunar distintas estrategias hermenéuticas, incluyendo ideas de Marx, Nietzsche y Freud que hablaban, cada uno en su ámbito, del carácter escondido y disfrazado del sentido de las cosas. Al fusionar estas hermenéuticas, destaca una recuperación, una reapropiación del sujeto como resultado del desvelamiento de las ilusiones de la conciencia. Otros pensadores contemporáneos han desarrollado hermenéuticas ligadas a la crítica de las ideologías, teología, etc.
Para Paul Ricœur no existe un único método de interpretación de los signos lingüísticos, lo que explica como el conflicto de las interpretaciones. Afirma que es posible entender la interpretación como manifestación de la sospecha, o bien como restauración plena del sentido. Junto a la hermenéutica de la sospecha, en al que se desvelan significados ocultos, debe realizarse una hermenéutica de la escucha que sea capaz de captar plenamente el sentido. La primera conduce a una arqueología del sujeto que busca la identificación de las ilusiones de la conciencia más allá de los intereses o motivaciones escondidas; pero debe complementarse con la fenomenología de lo sagrado o con la fenomenología del espíritu, porque una filosofía reflexiva debe buscar la complementariedad de interpretaciones antitéticas, e incluir los resultados de los distintos métodos que intentan descifrar e interpretar los signos y símbolos. El psicoanálisis de Freud y la fenomenología del espíritu de Hegel posibilitan una ontología del sujeto que considere la conciencia a través de la confrontación de las ilusiones y los mecanismos de ocultación, y una conciencia que adquiera su sentido a través de una progresión dialéctica en que cada etapa es explicada por la anterior. Esto se relaciona entonces con el círculo hermenéutico en tanto que asume la necesidad de una comprensión previa a toda comprensión, y que Ricœur admite como una manifestación del círculo de la creencia: creer para comprender, comprender para creer, entendida la creencia como fe poscrítica.
Un texto, como escritura, espera y reclama una lectura: “La lectura es posible porque el texto no está cerrado en sí mismo, sino abierto a otra cosa; leer es, en toda hipótesis, articular un discurso nuevo al discurso del texto. Esta articulación de un discurso con un discurso denuncia, en la constitución misma del texto, una capacidad original de continuación, que es su carácter abierto. La interpretación es el cumplimiento concreto de esta articulación y de esta continuación.”
[7] La interpretación posee un carácter de apropiación, puesto que “la interpretación de un texto se acaba en la interpretación de sí de un sujeto que desde entonces se comprende mejor, se comprende de otra manera o, incluso, comienza a comprenderse” [8]. La reflexión hermenéutica, pues, la constitución de sí mismo y la del sentido son contemporáneas, y es aquí donde se salva la distancia cultural en la fusión de la interpretación del texto con la de uno mismo, por lo que la dimensión semiológica del texto, alcaza una dimensión semántica porque ya no sólo tiene sentido el texto, sino un significado.
[1] Martínez Riu, Antoni y Jordi Cortés Morató. Diccionario de Filosofía Herder. (CD ROM) Ed. Herder, Barcelona, 1996.[2] Reale, Giovanni y Dario Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. 1, Tr. Juan Andrés Iglesias, 2ª ed., Ed. Herder, Barcelona, 1991. p. 555.[3] Íd.[4] Martínez Riu, Loc. cit.[5] Reale, Op. cit. p. 557.[6] Martínez Riu, Loc. cit.[7] Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de Hemenéutica II. F.C.E., 2ª ed., México, 2002. p. 140.[8] Íbid, p. 141. tomado de noemagico.blogia.com/2007/011501-la-hermeneutica.php - 52k -

Friday, May 30, 2008


Análisis simbólico


“ARRÁNCAME LA VIDA”
(Ángeles Mastretta)




Como nos podemos dar cuenta Ángeles Mastretta se refiere a la situación de la mujer durante un periodo de revolución o agitación socio política donde ésta pasa a un segundo plano de la cual la norma social tiende a mantenerla a una distancia mayor que la asignada al hombre, pero a la vez esta situación la hace cambiar y así menguar la desigualdad de que ha sido objeto. En esta historia se expone una configuración de esa confluencia de la cultura y la naturaleza que configura la relación hombre/ mujer. Es así que "Nuestra sociedad, como muchas otras sociedades, tiene la característica de ser androcéntrica, esto quiere decir que toma al hombre, como medida para todas las cosas, como prototipo del ser humano y todas las instituciones creadas socialmente, responden a las necesidades del varón, es decir, todo gira a su alrededor” el machismo, entonces vendría a ser una construcción cultural, basada en la historia de la evolución de la socialización de los roles de género, en esencia es un modo particular de concebir el rol masculino basado en el mito de la superioridad de los hombres por sobre las mujeres y en la autoridad que "por derecho propio" tiene sobre ellas. (Wikipedia, enciclopedia).

Arráncame la vida es el titulo de un famoso bolero mexicano y se puede aplicar al vida de Catalina que se ve arrancada de su familia y despojada de su personalidad por la prepotencia y el machismo de su marido Andrés Ascensio. Es ahí donde Ascensio la sumerge en el torbellino político y social, cultural, social, sexual y económico de México de los años 1932 a 1946, durante las cuales se impone la corrupción los crímenes políticos y los delitos contra el Estado. Cuando Catalina conoce a Andrés Ascensio, era una muchacha que ignoraba las cosas de la vida y del mundo, pero a pesar de esto termina casada al poco tiempo; aquí se evidencia como ella pasa a ser esclava del poder del hombre, por ejemplo cuando Ascensio reclama para sí de su suegro, los derechos sobre su esposa, “acuérdate don Marcos que ella ya no es una niña y que es esta mesa mando yo”… (PG 17). Además se evidencia la posesión porque Catalina se transforma en una posesión que él apresa a temprana edad “entonces él tenía más de treinta y yo menos de quince” (p 9).
Aunque con el matrimonio ella logró un cambio económico, también la llevó a otro cambio el de amoldarse al regimiento de su esposo que se levantaba muy temprano a dar ordenes, “Andrés paso cuatro años entrando y saliendo sin ningún rigor, viéndome a veces como una carga, a veces como algo que se compra y se guarda en un cajón y a veces como el amor de su vida” (PG 27) aquí se ve reflejado el abuso hacia la mujer tomada como un simple objeto.

Otra circunstancia reflejada es responsabilidad de ser madre a temprana edad como la vivió Catalina a sus 16 años (PG 30) y también cuidar de los otros hijos de Andrés, todavía en muchas culturas se cree que la responsabilidad de criar a los hijos es exclusivamente, o en mayor medida, de las madres": este argumento es utilizado para marginar laboralmente a las mujeres, por considerar que sus responsabilidades como madres (presentes o futuras) pueden perjudicar a su trabajo.
A pesar de tener que enfrentarse a todas éstas situaciones Catalina comienza como a salirse de ese marco de doblegación y al sentirse alagada por las palabras de su amigo Pablo (PG32) cedió al amor de él, que para ella fue lo más bueno que le pudo pasar durante el embarazo de su hija Verania Hasta que llega el día que realmente Catalina toma la decisión de cambiar de aspecto para sentirse libre y es cuando decide cortarse el cabello (PG59), también comienza la rebelión en contra de un caudillo que controla sus gustos y preferencias, es como una barrera que no la deja libre y una manera de sentirse libre es la de aprender a conducir (PG 111), busca nuevos espacios porque siempre estaba regida por ordenes, opresiones que no le permitían ser ella misma hasta el de perder su identidad como mujer aquí podemos relacionar “El tema fundamental de la actividad intelectual, literaria y social de Simona que fue la mujer. Pensaba que para rescatar a la mujer era preciso devolverle su libertad. Pero una libertad total: una libertad condicionada --opina-- deja de ser libertad. Al mundo que se derrumba, construido por los hombres, hay que oponer un mundo nuevo, no construido por las mujeres, sino por ellas y por los hombres, iguales en todo, especialmente en su dignidad humana. Y sólo desde la libertad total, proyectada hacia el futuro, surgirán la trascendencia auténtica y el éxito. Para lo cual es necesario que hombres y mujeres en correlación asuman su tarea humana. Porque vivimos en un mundo en el que lo único importante son los hombres. El mensaje de Simone de Beauvoir, plural en la forma y único en el fondo, es vida real trasmitida, con valentía y belleza al mundo femenino. Porque hundió sus raíces en la propia experiencia. Ella trató de vivir en plenitud la libertad como esencia humana. Y la defendió con pasión. Y la llevó hasta el extremo. Por eso su estilo es directo, tajante, irónico a veces y molesto. Simone no sabe de medianías. Su lema era: o todo o nada. Y su mensaje tuvo acogida. Luchó por una gran causa la de la mujer. Y lo hizo con originalidad y con valor, en ocasiones con prestancia. Trató de crear conciencia de que la mujer es un ser humano y no un objeto sexual, no una hembra para disfrute del macho, no un segundo sexo. Verdad elemental, pero casi siempre olvidada. Y Simone apuntó la solución: no desde el punto de vista del varón, sino desde la vida y la experiencia de la mujer como ser humano. El hombre es el que ha errado el camino. El es el que se ha equivocado al convertir a la mujer en esclava.”(Entre feminidad y libertad).
Las ganas de Catalina de seguir buscando amor la llevaron a fijarse en Fernando Arizmendi “desde que vi a Fernando Arizmendi me dieron ganas de meterme en una cama con él” (p. 75) Ilusión que se ve frustrada por la homosexualidad del personaje. Pero a pesar de esta desilusión ella sigue en la necesidad de buscar el amor hasta llegar a enamorarse de Carlos Vives, según Freud el ser humano busca el placer de acuerdo a la necesidad y el placer puede ser definido como una sensación o sentimiento agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente alguna necesidad del organismo humano serenidad, que granjean la llamada felicidad. El mero pensamiento puede llegar a sentirse dichoso sólo con la imaginación de lo bueno que no se posee ni se disfruta en ese momento. Lo que le pasaba a Catalina “me volví infiel mucho antes de tocar a Carlos Vives. No tenía lugar para nada que no fuera él (p. 121) fue así que se volvió el amor de su vida.
Finalmente se puede decir que llega la libertad anhelada por Catalina, con la muerte de Ascencio, Catalina recobra su individualidad.

Wednesday, May 28, 2008


ANALISIS SIMBÓLICO DEL CUENTO:

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES.
(Julio Cortazar)

PLANO HISTORICO:

La obra nos habla de una persona sentada en su sillón favorito que descansa luego de una extenuante jornada de trabajo. El realiza un extraño viaje hacia el interior de una novela, o más bien el escrito viaja hacia él.
Al comienzo del cuento, un hombre lee una novela, describe su entorno: una pieza que mira a los robles y un sillón de terciopelo; posteriormente la historia cambia, a lo que le sucede a los otros personajes del relato. Ellos se hallan en una foresta, se narra su clandestina historia de amor, como si se hubiera llevado a cabo desde mucho tiempo atrás y se describe un plan que se cumpliría a toda costa, argumentando que no existe otra opción, que cada segundo tiene su propósito marcado desde siempre. La historia que culmina con la posible muerte del lector narrado pertenece al realismo mágico y posee un carácter cíclico que se expresa notando en la repetición de la misma acción muchas veces, sino en la tendencia de los hechos hacia el mismo punto lo que es recalcado por la insistente aparición de elementos dentro del texto.

SECUENCIAS:

Retoma la novela que leía tiempo atrás: volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama.
Lee la novela en su estudio que es un ambiente agradable para él: volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Recuerdo de lo que leía: su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas.
Goce y descanso al leer la novela: gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a su vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo…
Reunión de los amantes en la cabaña: primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Salida de la cabaña para alcanzar su cometido: nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido.
Entrada a la casa: sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte…
Todo en la casa estaba como lo planearon: los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró.
Posible muerte del lector: nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Recuerdo de lo que leía: su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas.
Goce y descanso al leer la novela: gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a su vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo…
Reunión de los amantes en la cabaña: primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Salida de la cabaña para alcanzar su cometido: nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido.
Entrada a la casa: sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte…
Todo en la casa estaba como lo planearon: los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró.
Posible muerte del lector: nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

PLANO DEL DISCURSO:

El lector, sentado leyendo una historia, desemboca en él como victima de su propia lectura, de su mismo relato.

REALISMO SIMBÓLICO:
En esta obra encontramos varios símbolos representativos como lo es el sillón terciopelo de verde aquí representa el descanso, la continuidad. Los robles le dan placer al lector, tranquilidad. La complicidad es un hecho social. La Intriga es hecho social que lleva a las personas a estar a la expectativa de saber cosas pasan a nuestro alrededor. La infidelidad es una situación que ha diario se vive en nuestra sociedad.

Pero tenemos que ver que los símbolos son multivalentes. Esto quiere decir, tienen la capacidad de significar simultáneamente realidades heterogéneas y articuladas en un mismo sistema, y más aun, tienen la capacidad- como su función más importante según Eliade- de articular situaciones paradójicas.

También podemos evidenciar que el autor utiliza varios recursos estilísticos para darle sentido a la obra como: gozaba del placer casi perverso, es decir el lector a medida que iba leyendo se involucraba en ella; absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, es decir estaba entretenido por el dilema de los amantes; un dialogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes.
Lenguaje simbólico: expresa Cortazar que es la
Búsqueda de elementos para la reflexión, confrontación, construcción, desestructuración, reestructuración de lo cotidiano a partir de lo fantástico.
“Simplemente para mí lo fantástico es la indicación súbita de que al margen de las leyes aristotélicas y de nuestra mente razonante, existen mecanismos perfectamente válidos vigentes que nuestro cerebro lógico no capta pero que en algunos momentos irrumpen y se hacen sentir “
...“Para mí esos hechos son signos, indicios, de ese sistema de leyes exterior al nuestro y que, con cierta permeabilidad, se puede sentir y sobre todo vivir”
“Revelaciones de un cronopio- Conversaciones con Cortázar” Ernesto González Bermejo- (1986) Ediciones de la Banda Oriental-

Thursday, May 15, 2008

Wednesday, May 14, 2008


NÚCLEO No 3.


NÚCLEO PROBLÉMICO:
CÓMO SE TEJE LA RELACIÖN HOMBRE- SÍMBOLO- CULTURA Y SU RELACIÓN EN LA LITERATURA.





¿CÓMO SE ESTRUCTURAN LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO?

PREGUNTAS GENERADORAS:


SER BIOLÓGICO: el hombre comparte la mayor parte de la naturaleza biológica con los animales: nace, se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor y goza el placer, expresa sus necesidades, se reproduce, desarrolla actividad, descansa, protege a los suyos, tiende a la sobrevivencia y por último muere. En cuanto a los instintos el hombre ocupa el puesto más bajo en la naturaleza, porque si no fuera por las otras dimensiones, le sería muy difícil sobrevivir.

SER AUTORIENTADOR: puede llegar a saber que “sabe”. La auto- orientación (como la llama Vigotsky) integra todas las dimensiones del ser humano, además supone la capacidad de pensar proceso de la aprehensión de la realidad, reflexión de si mismo y sobre el mundo, y elaboración consciente, no desligada de lo afectivo y social orientado a la organización de la personalidad, al conocimiento de la verdad, adopción de valores, a la interacción conciente, a al comunicación y a la posesión y transformación de la realidad mencionada.

SER AFECTIVO Y VOLITIVO:
necesita ligarse con los demás seres y con el mundo en el que vive. El ser humano tiene necesidad de afecto, seguridad y aceptación, junto a la necesita auto- orientadora. Necesita amar y ser amado, expresar sentimientos, emociones y actitudes. Tiene el don de asombrarse ante la belleza de la naturaleza y el arte, ante la posesión de la verdad.

SER SOCIAL: es decir no puede vivir solo, siempre se halla unido, primero a la madre y a una familia, clan o tribu, a grupos mayores, a una comunidad, regional o nacional.

SER CULTURAL E HISTÓRICO: es activo y trabaja para bien suyo y el de su grupo. Como ejercicio de su creatividad el trabajo le sirve para ejercer dominio sobre la naturaleza. El hombre es amo y señor del mundo y aplica su inteligencia para transformarlo y como producto de su creatividad queda la ciencia, la tecnología, el arte y demás manifestaciones culturales, constituido con la incuestionable ayuda del lenguaje escrito que deja huella en cualquier tiempo, de su presencia en el universo.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMINIZACIÖN Y HUMANIZACIÖN?
R/:
HOMINIZACIÓN.

*Transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo.
*Evolución humana (simios- estado actual).
*Marcha bípeda (con los dos pies).
*Piernas y pies sujetan el peso del cuerpo.
*Brazos y manos quedan libres.
*Cara y dientes a causa de la alimentación.
*Desarrollo del cerebro afectan forma y tamaño del cráneo y cara.
HUMANIZACIÓN.

*Constituido por el desarrollo de la cultura.


*PENSAMIENTOS
La hominización hace posible la humanización pero ésta no influye en la primera.
Primero tuvo lugar la hominización, y a su vez constituida la especie humana, se había desarrollado el proceso cultural.
La influencia es recíproca.
Algunos procesos de humanización no hubieran sido posibles sin determinados procesos biológicos.


3. ¿CÓMO SE LEEN LOS IMAGINARIOS SIMBÖLICOS EN LA OBRA LITERARIA?
R/: la literatura elige y privilegia el orden, los hechos, las causas externas que enmarcan lo social, a fin de traducir con el afortunado riesgo de la traición esa historia que acontece fuera de la obra, pero sobre todo, otorgando sentido a las palabras que la componen y que, de algún modo la ejecutan, por muy al azar e inconsciente que hayan sido su ensamblaje. Ésta postura intermedia de la literatura, de la obra creadora, se manifiesta además en cuatro planos: el lugar, los personajes, el tiempo y el lenguaje: si la obra es un implicante creador de una especie de un tiempo de un héroe, de un lenguaje que emerge de un más allá absoluto resurge no de un principio de casualidad, sino como toda producción imaginaria o visionaria, del principio de desarraigo. Estos cuatro planos serán los cuatro fundamentos sobre los que se alce cualquier obra literaria, y servirán de eje, además, a partir del cual la literatura motive su desarrollo, pues supone el principal motivo de fijación o arquetipización de contenidos. El ámbito simbólico imaginario es el que posibilita, en primera instancia, la lectura de las obras artísticas, en la medida que implica un mundo de referencias comunes a los productores y receptores.

Friday, May 02, 2008







ANALISIS SIMBOLICO DEL POEMA










"LOS CUERVOS"







Los cuervos desde varios contextos simbolizan:



*Para los judios es símbolode confesión y penitencia.



*El cuervo es una figura icónica común en la mitología nórdica. El dios Odín estaba estrechamente relacionado a los cuervos porque los mitos nordicos recibía a los guerreros caídos en el Valhalla y, a su vez los cuervos estaban relacionados con la muete y la guerra debido a su predicción con la carroña. ( artículo WIKIPEDIA, la enciclopedia libre).



*El cuervo es considerado en algunas culturas como un ave de mal agüero, mientras que en otras es valorado positivamente, los vikingos lo tenian como un animal totémico y le reservaban un papel principal en su mitología y en sus emblemas: el estandarte del cuervo.



* También en la biblia lo vemos desde diferentes contextos por ejemplo en Génesis3:7 y soltó al cuervo, el cual estuvo saliendo y etornando hasta que se secaron las aguas sobre la tierra.
Los ángeles:ha aparecido siempre en relación con los temas funerarios, como conductores o guías de las almas, como guardianes de los hombres.


primera estrofa:


Aquí el autor nos muestra un paisaje sombrio, escabroso, campos secos de muerte, donde hace una petición tal vez a Dios para que esas aves carroñeras desciendan del cielo a deborar a los muertos.


segunda estrofa:


Extraño ejercito de severos gritos, aquí nos podemos dar cuenta que éstas aves de color negro, de gritos lúgrubes, son aves que pueden emitir gritos foráneos, es decir hacen una bulla impresionante, llegan a invadir y atacar los cementerios, las fosas y trincheras donde los conbatientes antes luchaban, pero que ahora todos estan muertos.


Tercera estrofa:
Por millares en los campos de Francia, donde duermen los muertos de antes de ayer, aquí podemos darnos cuenta que se hace referencia a un suceso histórico de éste país puede ser la guerra de 1870 con sus muertos, donde el cuervo como ave de mal agüero siempre recordara aquellos sucesos, es como un pregonero que va divulgando esa época que ahora es ignorada, es decir siempre recordara la tristeza, la muerte.




Cuarta estrofa:
Termina con una súplica, dejad los ruiseñores de mayo, estas son aves que habitan en la arboledas y lugares frescos y sombríos, para aquellos que en el fondo del bosque y en la hierba, es decir los muertos vencidos por los enemigos.
Símbolos:
Aldea:pueblo de corto vecindario.
Asoladoras:sequía, secar los campos-
Ángelus: ángeles.
Defoliador: plantas secas, sin hojas.
Calvario: cementerio.
Fosa: hueco en la tierra donde se enterraban varios muertos.
Trincheras: zanja defensiva donde se ocultaban los soldados en la guerra.
Dispersaros: separar los que estaban unidos.
Transeunte: de paso por un lugar.
Pregonero: divulgaba algo ignorado u olvidado.
Fúnebre: difuntos, muy triste.
Roble: duro, compacto.
Mástil. palo de embarcación.
Ruiseñor: ave de españa, que habita en las arboledas y logares frescos.
Derrota: vencidos por los enemigos.
Prevista: ver con anticipación lo que pasaría.
Ángel: ha aparecido siempre en relación con los temas funerarios, como conductor y guía de las almas, como guardianes de los hombres.


























Sunday, April 27, 2008

NÚCLEO PROBLÉMICO No 3.
COMO SE TEJE LA RELACIÓN HOMBRE SIMBÓLICO- CULTURA Y SU RELACIÓN EN LA LITERATURA.





Análisis Simbólico del poema REMORDIMIENTO PÓSTUMO:

Empezando por el titulo aquí el autor nos habla sobre el sentido de culpa .

Primera estrofa:

Es un poema desolador, que nos muestra la realidad de la muerte, el ineludible destino que nos liga a una tumba fria y olvida, la tumba aparece en éste soneto bajo su aspecto más terrible.

Segunda estrofa:

Cuando la tierra oprima tu carne perezosa... es decir que despues de la muerte nuestro cuerpo ya no vale nada, el sepulcro supone prisión porque en lugar de ir a descansar o a reposar seguimos en un proceso de desconfiguración.

Tercera estrofa:

La tumba es un refugio, donde el sueño de la muerte no es continuo, sino interrumpido por la largas noches para el espíritu atormentado. Tambien puede ser el refugio del poeta para desahogarse en las noches que no puede dormir y escribir sus versos.

Cuarta estrofa:

Aquí hay como un reclamo del poeta hacia la muerte, "Cortesana de atractivos inciertos, vemos que para muchas personas la muerte es la solución para sus problemas, pero en realidad no saben que la tumba es un lugar desolador. ¿de qué te vale ahora ignorar a los muertos? esta frase simboliza como la muerte olvida esos cuerpos que quedan allí abandonados, entonces la misma muerte sera roida por los gusanos.

Símbolos:

*Fondo. Profundidad, oscuridad.

*Tenebrosa: miedosa.

*Bóveda: lugar frío.

*Mármol oscuro: piedra negra.

*Alcoba y morada: descanso.

*Llovida cueva: humedad.

*Hueca fosa: olvido.

*Oprime: aprietar.

*Carne perezosa: sin vida, sin movimiento.

*Flancos: figura lateral del cuerpo.

*ocio: tiempo libre.

*Tumba:el refugio para el poeta.

*Confidente: el poeta fiaba sus secretos.

*Infinito: no tiene fin.

*Proscrito:insonmio, es decir cuando no conciliaba el sueño.

*Cortersana:la muerte es acomedida, muestra soluciones.

*Inciertos:no había nada seguro.

*Muertos:ya no tenían vida.

*Ignorar:no quería saber de los muertos.

*Remordimiento:lo que sentiría.

*Roerá:el gusano se la comería poco a poco.

*Gusano:remordimiento nacido del mal obrar.

Saturday, April 19, 2008

Wednesday, April 16, 2008


GLOSARIO:
Secular: que sucede o se repite cada siglo.
Álgido: acompañado de frio glacial.
Polainas: Especie de media calza hecha regularmente de paño ocuero que cubre la pierna, hasta la rodilla y aveces se abotona o se abrocha.
Vocativo: llamar o nombrar.
Perífrases: constituído por un verbo en forma personal y en forma no personal.
Onírico: perteneciente alos sueños.
Panoplia: armadura completa con todas las piezas.
Enigmático: de significación oscura y misteriosa.
Elucidación: aclaración, explicación.
Constatación: acción o efecto de constatar, comprobar un hecho.
Yuxtaposición: poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella.
Cíclico: relativo a un ciclo.
Heteroclítico: irregular, extraño y fuera de ella.
Primigenio: primitivo, originario.
Mística: parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus.
Exégesis: explicación, interpretación.
Epifanía: manifeatación, aparición.
Etiología: estudio sobre las causas de las cosas.
Anquilosamiento: paralizarse, detenerse en la evolución.

Saturday, April 05, 2008

Preguntas Generadoras Núcleo 1-2



2. ¿Desde las diferentes corrientes del pensamiento se ha abordado el problema del símbolo ¿ Cuáles son esos aportes más relevantes?


R/:El problema del símbolo se ha abordado desde la siguientes corrientes.


* EL ESTRUCTURALISMO: de Levi Strauss:"Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos en el que, ante todo, destacan el lenguaje las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión" (Levi strauss. 1950, pág. XIX, citado por Eco 1990, pág. 237). la antropología se encargaria de estudiar estos sistemas cimbólicos que se organizan en estructuras y que terminan por evidenciar, en últimas, una capacidad más general del espíritu humano, es decir, la capacidad de crear sistemas de significación (o semióticos).


*EL PSICOANÁLISIS LACANIANO: el inconciente es la huella que ha dejado el paso de lo simbólico por el animal humano, loque euiere decir realmente es que el hombre es tal en cuanto ha obtenido una cpacidad representacional específica, que Lacan considera como orden simbólico.


*ERNEST CASSIER: sostiene que la ciencia (y otras formas del conicimiento del ser humano) construye sus objetos y de alguna manera el mundo circundante, como símbolos intelectuales creados libremente: !...la actividad simbolizadora (que ejerce ante todo el lenguaje verbal, pero tambien en el arte, la ciencia y el mito) no sirve para nombrar un mundo ya conocido, sinoparaproducir las propias condiciones de cognoscibilidad de lo que se nombra" (Eco 1990, pág. 239) En este caso el símbolo y el signo son lo mismo es el posibilitador de la cognoscibilidad del mundo.


*LA SEMIÓTICA DE JULIA KRISTEVA: lo semiótico "es un conjunto de procesos primarios, descargas energéticas, pulsiones", o sea, "una especie de umbral inferior de la semiótica, mientras que lo simbólico es el ámbito del lenguaje, y por ésta vía el mismo ámbito del significante del habla Lacan.


*LA MATEMÄTIC, LA LÓGICA, FÏSICA Y QUÍMICA: an utilizado el término símbolo para determinar aquellas expresiones que han sido creadas para posibilitar las expresiones y demostraciones de sus teorías, como los símbolos químicos o algebraicos, es decir en este contexto el término símbolo tiene un sentido completamente convencional.


*TEORÍA DE PIERCE: " define como símbolo a todo signo cuya relación con el objeto se basa en una convención". Además considera que existen diversas clases de signos: . El Ícono" cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo existente o ley, es un ícono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que es usada como signo de ella". .El Indice:el cual se relaciona con su objeto gracias a una casualidad física. .El Símbolo:"un símboloes un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación deideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolose interprete como referido a dicho objeto" es decir cómo el símbolo para Pierce es basicamente de carácter convencional.


*LENGUAJE INDIRECTO Y RETÓRICO: "el signo siempre permite conocer algo más a trávés de la actividad deinterpretación imprescindible para activar el contenido de toda expresión. Toda palabra siemptre está abierta a un segundo sentido porque entraña numarosas connotaciones a menudo contradictorias. Toda expresión lingüística transmite descripciones de hechos y estos hechos pueden convertirsen en signo de algo distinto a tra´ves de complejos mecanismos de inferencia" (Ibid, pág 245).


3:¿Cuáles son los aportes de los simbolistas franceses a la literatura?


R/:A principios de los años 1980, un movimiento litarario llamado simbolismo se manifiesta en toda Europa pero sobre todo en Francia, como reacción tanto al romanticismo como al enfoque realista contenido en el impresionismo. El simbolismo comenzó en el campode la literatura con escritores como Charles Baudelaire, y Stéphane Mallarmé; fue un movimento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos, valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a treavés de afirmaciones directas, proclamaron que la iamginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. A su vez los pintores explotaron lo visible a través de los ojos del espíritu, al conterio de lo que ocurria con los impresionistas fijaban la realidad tal cual la veían, los simbolistas sueñan. A través del dibujo la irrealidad del color, de tratamiento difuso del pastel, los simbolistas filtran la visión veteniana y ofrecen un paisaje imaginario donde todas las esperanzas son posibles. El pastel mantiene un lugar predominante, esta técnica difusa y temblorosa, es adecuada para responder a su principal objetivo.


La literatura simbolista posee interiores metafísicos, intenta utilizar el lenguaje literario, comoinstrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo; intenteba encontrar lo que Baudelaire denominó "correspondencias" las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual, para ello utilizaban determinados mecanísmod estéticos, como la sinstesia.


4.Cómo se construye el mundo simbólico en la cuentística latiniamericana?


R/:El cuento latinoamericano se valora en la actualidad como una de las producciones genericas más interesantes en especial en el siglo XX. Son varios los mitos que llegan a esta tierra y se esconden bajo el sudario del barroco para crear nuevos dioses, nuevos nombes, nuevos sueños, nuevos miedos. Los cronistas y primero poetas de este nuevo mundo se preocuparon por descubrir y describir el continente y así mismo empiezan a brotar singularidades en cad país y es allí donde nace la cuentística latinoamericana indigena de la esclavización de una raza negra y del poderío de una raza blanca confluye en esto una nueva mentalidad y como bien lo recrearía don Fernando Ortiz en su planteamiento de la cultuización. Por ello observamos en la literatura naciente, rasgos de otras culturas donde mitos y leyendas se camuflan en la selva americana, en el cual la religión sincretiza a otras como la santería, el vudú y el catolicismo.


En la cuentistica latinoamericana del siglo XX hay diversidad de tendencias artísticas donde se mezclan las características de las escuelas clásicas, como también en los medios de expesión autóctonos, y además hay tendencias artísticas de lo simbólico y lo semiotico.


Thursday, April 03, 2008


Continuidad de los parques
Cuento.
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
CUENTO: JULIO CARTAZR

Wednesday, April 02, 2008








LITERATURA Y LENGUAJE SIMBOLICO.










REMORDIMIENTO POSTUMO.

Cuando en el fondo duermas, mi bella tenebrosa,
de una bóveda en mármol oscuro trabajado,
y ya notengas más por alcoba y morada
que una llovida cueva y que una hueca fosa;
Cuando la tierra oprima tu carne perezosa
y tus flancos que el ocio con encanto a pulido,
ni haya en tu corazón el amor, ni el latido,
ni tus pies puedan ir tras de cualquier cosa,
La tumba, confindente de mi sueño infinito,
en esas noches de las que el sueño está proscrito
-la tumba y el poeta son hermana y hermano-
te dirá: "Cortesana de actractivos inciertos,
¿de qué te vale ahora ignorar a los muertos?"
Como un remordimiento te roerá el gusano.

( Charles Baudelaire).

LOS CUERVOS.
Señor, cuando se hielan los prados;
cuando en las aldeas asoladas,
se han callado los ángelus...
sobre la naturaleza defoliada
haz que desciendan de los cielos
los deliciosos, los queridos cuervos.
Extraño ejercito de severos gritos.
los vientos frios atacan vuestros nidos.
A lo largo de los rios amarillos,
caminos de los viejos
calvarios, en las fosas y trincheras,
¡dispersaros! ¡juntaros!
Por millares, en los campos de francia
donde duermen los muertos
de antes de ayer, ¡dad vueltasy más vueltas
en el invierno para que todo recapacitado transeúnte!
¡Sé, pues, el pregonero del deber,
oh, nuestro fúnebre pájaro negro!
Pero, santos del cielo en las alturas de los robles
(perdidos mástiles en la noche encantada),
dejad los ruiseñores de mayo para aquellos
y en el fondo bosque y en la hierba
de donde no se puede huir, ha encadenado
derrota prevista.
(Rimbaud).