Sunday, April 27, 2008

NÚCLEO PROBLÉMICO No 3.
COMO SE TEJE LA RELACIÓN HOMBRE SIMBÓLICO- CULTURA Y SU RELACIÓN EN LA LITERATURA.





Análisis Simbólico del poema REMORDIMIENTO PÓSTUMO:

Empezando por el titulo aquí el autor nos habla sobre el sentido de culpa .

Primera estrofa:

Es un poema desolador, que nos muestra la realidad de la muerte, el ineludible destino que nos liga a una tumba fria y olvida, la tumba aparece en éste soneto bajo su aspecto más terrible.

Segunda estrofa:

Cuando la tierra oprima tu carne perezosa... es decir que despues de la muerte nuestro cuerpo ya no vale nada, el sepulcro supone prisión porque en lugar de ir a descansar o a reposar seguimos en un proceso de desconfiguración.

Tercera estrofa:

La tumba es un refugio, donde el sueño de la muerte no es continuo, sino interrumpido por la largas noches para el espíritu atormentado. Tambien puede ser el refugio del poeta para desahogarse en las noches que no puede dormir y escribir sus versos.

Cuarta estrofa:

Aquí hay como un reclamo del poeta hacia la muerte, "Cortesana de atractivos inciertos, vemos que para muchas personas la muerte es la solución para sus problemas, pero en realidad no saben que la tumba es un lugar desolador. ¿de qué te vale ahora ignorar a los muertos? esta frase simboliza como la muerte olvida esos cuerpos que quedan allí abandonados, entonces la misma muerte sera roida por los gusanos.

Símbolos:

*Fondo. Profundidad, oscuridad.

*Tenebrosa: miedosa.

*Bóveda: lugar frío.

*Mármol oscuro: piedra negra.

*Alcoba y morada: descanso.

*Llovida cueva: humedad.

*Hueca fosa: olvido.

*Oprime: aprietar.

*Carne perezosa: sin vida, sin movimiento.

*Flancos: figura lateral del cuerpo.

*ocio: tiempo libre.

*Tumba:el refugio para el poeta.

*Confidente: el poeta fiaba sus secretos.

*Infinito: no tiene fin.

*Proscrito:insonmio, es decir cuando no conciliaba el sueño.

*Cortersana:la muerte es acomedida, muestra soluciones.

*Inciertos:no había nada seguro.

*Muertos:ya no tenían vida.

*Ignorar:no quería saber de los muertos.

*Remordimiento:lo que sentiría.

*Roerá:el gusano se la comería poco a poco.

*Gusano:remordimiento nacido del mal obrar.

Saturday, April 19, 2008

Wednesday, April 16, 2008


GLOSARIO:
Secular: que sucede o se repite cada siglo.
Álgido: acompañado de frio glacial.
Polainas: Especie de media calza hecha regularmente de paño ocuero que cubre la pierna, hasta la rodilla y aveces se abotona o se abrocha.
Vocativo: llamar o nombrar.
Perífrases: constituído por un verbo en forma personal y en forma no personal.
Onírico: perteneciente alos sueños.
Panoplia: armadura completa con todas las piezas.
Enigmático: de significación oscura y misteriosa.
Elucidación: aclaración, explicación.
Constatación: acción o efecto de constatar, comprobar un hecho.
Yuxtaposición: poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella.
Cíclico: relativo a un ciclo.
Heteroclítico: irregular, extraño y fuera de ella.
Primigenio: primitivo, originario.
Mística: parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus.
Exégesis: explicación, interpretación.
Epifanía: manifeatación, aparición.
Etiología: estudio sobre las causas de las cosas.
Anquilosamiento: paralizarse, detenerse en la evolución.

Saturday, April 05, 2008

Preguntas Generadoras Núcleo 1-2



2. ¿Desde las diferentes corrientes del pensamiento se ha abordado el problema del símbolo ¿ Cuáles son esos aportes más relevantes?


R/:El problema del símbolo se ha abordado desde la siguientes corrientes.


* EL ESTRUCTURALISMO: de Levi Strauss:"Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos en el que, ante todo, destacan el lenguaje las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión" (Levi strauss. 1950, pág. XIX, citado por Eco 1990, pág. 237). la antropología se encargaria de estudiar estos sistemas cimbólicos que se organizan en estructuras y que terminan por evidenciar, en últimas, una capacidad más general del espíritu humano, es decir, la capacidad de crear sistemas de significación (o semióticos).


*EL PSICOANÁLISIS LACANIANO: el inconciente es la huella que ha dejado el paso de lo simbólico por el animal humano, loque euiere decir realmente es que el hombre es tal en cuanto ha obtenido una cpacidad representacional específica, que Lacan considera como orden simbólico.


*ERNEST CASSIER: sostiene que la ciencia (y otras formas del conicimiento del ser humano) construye sus objetos y de alguna manera el mundo circundante, como símbolos intelectuales creados libremente: !...la actividad simbolizadora (que ejerce ante todo el lenguaje verbal, pero tambien en el arte, la ciencia y el mito) no sirve para nombrar un mundo ya conocido, sinoparaproducir las propias condiciones de cognoscibilidad de lo que se nombra" (Eco 1990, pág. 239) En este caso el símbolo y el signo son lo mismo es el posibilitador de la cognoscibilidad del mundo.


*LA SEMIÓTICA DE JULIA KRISTEVA: lo semiótico "es un conjunto de procesos primarios, descargas energéticas, pulsiones", o sea, "una especie de umbral inferior de la semiótica, mientras que lo simbólico es el ámbito del lenguaje, y por ésta vía el mismo ámbito del significante del habla Lacan.


*LA MATEMÄTIC, LA LÓGICA, FÏSICA Y QUÍMICA: an utilizado el término símbolo para determinar aquellas expresiones que han sido creadas para posibilitar las expresiones y demostraciones de sus teorías, como los símbolos químicos o algebraicos, es decir en este contexto el término símbolo tiene un sentido completamente convencional.


*TEORÍA DE PIERCE: " define como símbolo a todo signo cuya relación con el objeto se basa en una convención". Además considera que existen diversas clases de signos: . El Ícono" cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo existente o ley, es un ícono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que es usada como signo de ella". .El Indice:el cual se relaciona con su objeto gracias a una casualidad física. .El Símbolo:"un símboloes un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación deideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolose interprete como referido a dicho objeto" es decir cómo el símbolo para Pierce es basicamente de carácter convencional.


*LENGUAJE INDIRECTO Y RETÓRICO: "el signo siempre permite conocer algo más a trávés de la actividad deinterpretación imprescindible para activar el contenido de toda expresión. Toda palabra siemptre está abierta a un segundo sentido porque entraña numarosas connotaciones a menudo contradictorias. Toda expresión lingüística transmite descripciones de hechos y estos hechos pueden convertirsen en signo de algo distinto a tra´ves de complejos mecanismos de inferencia" (Ibid, pág 245).


3:¿Cuáles son los aportes de los simbolistas franceses a la literatura?


R/:A principios de los años 1980, un movimiento litarario llamado simbolismo se manifiesta en toda Europa pero sobre todo en Francia, como reacción tanto al romanticismo como al enfoque realista contenido en el impresionismo. El simbolismo comenzó en el campode la literatura con escritores como Charles Baudelaire, y Stéphane Mallarmé; fue un movimento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos, valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a treavés de afirmaciones directas, proclamaron que la iamginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. A su vez los pintores explotaron lo visible a través de los ojos del espíritu, al conterio de lo que ocurria con los impresionistas fijaban la realidad tal cual la veían, los simbolistas sueñan. A través del dibujo la irrealidad del color, de tratamiento difuso del pastel, los simbolistas filtran la visión veteniana y ofrecen un paisaje imaginario donde todas las esperanzas son posibles. El pastel mantiene un lugar predominante, esta técnica difusa y temblorosa, es adecuada para responder a su principal objetivo.


La literatura simbolista posee interiores metafísicos, intenta utilizar el lenguaje literario, comoinstrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo; intenteba encontrar lo que Baudelaire denominó "correspondencias" las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual, para ello utilizaban determinados mecanísmod estéticos, como la sinstesia.


4.Cómo se construye el mundo simbólico en la cuentística latiniamericana?


R/:El cuento latinoamericano se valora en la actualidad como una de las producciones genericas más interesantes en especial en el siglo XX. Son varios los mitos que llegan a esta tierra y se esconden bajo el sudario del barroco para crear nuevos dioses, nuevos nombes, nuevos sueños, nuevos miedos. Los cronistas y primero poetas de este nuevo mundo se preocuparon por descubrir y describir el continente y así mismo empiezan a brotar singularidades en cad país y es allí donde nace la cuentística latinoamericana indigena de la esclavización de una raza negra y del poderío de una raza blanca confluye en esto una nueva mentalidad y como bien lo recrearía don Fernando Ortiz en su planteamiento de la cultuización. Por ello observamos en la literatura naciente, rasgos de otras culturas donde mitos y leyendas se camuflan en la selva americana, en el cual la religión sincretiza a otras como la santería, el vudú y el catolicismo.


En la cuentistica latinoamericana del siglo XX hay diversidad de tendencias artísticas donde se mezclan las características de las escuelas clásicas, como también en los medios de expesión autóctonos, y además hay tendencias artísticas de lo simbólico y lo semiotico.


Thursday, April 03, 2008


Continuidad de los parques
Cuento.
Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
CUENTO: JULIO CARTAZR

Wednesday, April 02, 2008








LITERATURA Y LENGUAJE SIMBOLICO.










REMORDIMIENTO POSTUMO.

Cuando en el fondo duermas, mi bella tenebrosa,
de una bóveda en mármol oscuro trabajado,
y ya notengas más por alcoba y morada
que una llovida cueva y que una hueca fosa;
Cuando la tierra oprima tu carne perezosa
y tus flancos que el ocio con encanto a pulido,
ni haya en tu corazón el amor, ni el latido,
ni tus pies puedan ir tras de cualquier cosa,
La tumba, confindente de mi sueño infinito,
en esas noches de las que el sueño está proscrito
-la tumba y el poeta son hermana y hermano-
te dirá: "Cortesana de actractivos inciertos,
¿de qué te vale ahora ignorar a los muertos?"
Como un remordimiento te roerá el gusano.

( Charles Baudelaire).

LOS CUERVOS.
Señor, cuando se hielan los prados;
cuando en las aldeas asoladas,
se han callado los ángelus...
sobre la naturaleza defoliada
haz que desciendan de los cielos
los deliciosos, los queridos cuervos.
Extraño ejercito de severos gritos.
los vientos frios atacan vuestros nidos.
A lo largo de los rios amarillos,
caminos de los viejos
calvarios, en las fosas y trincheras,
¡dispersaros! ¡juntaros!
Por millares, en los campos de francia
donde duermen los muertos
de antes de ayer, ¡dad vueltasy más vueltas
en el invierno para que todo recapacitado transeúnte!
¡Sé, pues, el pregonero del deber,
oh, nuestro fúnebre pájaro negro!
Pero, santos del cielo en las alturas de los robles
(perdidos mástiles en la noche encantada),
dejad los ruiseñores de mayo para aquellos
y en el fondo bosque y en la hierba
de donde no se puede huir, ha encadenado
derrota prevista.
(Rimbaud).